ESG for BFSI

Explore el marco ambiental, social y de gobernanza (ESG) de la UE para impulsar el crecimiento sostenible en BFSI

Tres ejecutivos de Rackspace Technology revelan cómo optimizar con éxito las iniciativas ESG con soluciones de TI sostenibles para BFSI.

El marco medioambiental, social y de gobernanza (ESG) está revolucionando los sectores de banca, servicios financieros y seguros (BFSI) en la Unión Europea (UE).

Se trata de un cambio de paradigma que marca un avance significativo hacia la sostenibilidad y las consideraciones éticas en las finanzas, reflejo de una transformación social más amplia para hacer frente a retos globales como el cambio climático, la desigualdad social y las malas prácticas de gobierno corporativo.

La UE lidera la aplicación de marcos normativos para la sostenibilidad. Ha puesto en marcha varias normativas clave para garantizar que las instituciones financieras participen activamente en el cambio mundial hacia el desarrollo sostenible. Entre estas normativas se encuentran la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Empresarial (CSRD), el Reglamento sobre Divulgación de Información Financiera Sostenible (SFDR) y el Reglamento de Taxonomía de la UE.

Estas medidas pretenden garantizar que las instituciones financieras participen activamente en el cambio mundial hacia el desarrollo sostenible.

 

El creciente énfasis en las ESG

La integración de criterios ASG en los procesos de toma de decisiones financieras marca un periodo de transformación para el sector BFSI en la UE. Este cambio está impulsado por el reconocimiento de los beneficios a largo plazo y la necesidad de prácticas sostenibles para la gestión del riesgo, el rendimiento de las inversiones y el cumplimiento de la normativa.

 

Gestionar el riesgo

Al incluir los factores ASG en la evaluación de riesgos, las empresas BFSI pueden identificar y mitigar riesgos que los análisis financieros tradicionales podrían pasar por alto. Por ejemplo, los criterios medioambientales tienen en cuenta el impacto del cambio climático, que puede plantear riesgos físicos para los activos y riesgos de transición a medida que las economías se orientan hacia prácticas sostenibles. Los criterios sociales se utilizan para evaluar las relaciones de una empresa con sus trabajadores, proveedores, clientes y las comunidades donde opera, ya que estas relaciones pueden afectar a la reputación de la empresa y, en última instancia, a sus resultados financieros. Los criterios de gobernanza, por su parte, se centran en el liderazgo de una empresa, la remuneración de los ejecutivos, las auditorías, los controles internos y los derechos de los accionistas, que son esenciales para la confianza de los inversores.

 

Aumentar el rendimiento de las inversiones

Los estudios indican que los fondos centrados en la ASG a menudo superan a sus homólogos, lo que sugiere que la inversión sostenible no sólo es ética, sino también rentable. Esto ha llevado a un aumento de la demanda de oportunidades de inversión alineadas con la ESG, impulsando a las entidades BFSI a adoptar consideraciones ESG en sus procesos de inversión.

 

Cumplimiento de la normativa

El marco regulador de la UE obliga a las empresas BFSI a incorporar consideraciones ASG. El CSRD exige a las empresas que revelen su impacto en cuestiones de sostenibilidad, aumentando así la transparencia. El SFDR pretende evitar el lavado verde exigiendo a los participantes en los mercados financieros que revelen la sostenibilidad de sus decisiones de inversión. El Reglamento sobre Taxonomía de la UE establece un sistema de clasificación de las actividades sostenibles que ayuda a los inversores a identificar las inversiones realmente sostenibles. Estos reglamentos garantizan que las consideraciones ASG no sean opcionales, sino parte integrante de las operaciones de BFSI en la UE.

 

Retos de la aplicación

Aunque el cambio hacia la ASG presenta numerosas oportunidades, también introduce varios retos para las empresas BFSI en términos de disponibilidad de datos, integración en los procesos existentes, complejidad normativa y preparación del mercado.

  • Disponibilidad y calidad de los datos: La falta de datos fiables y normalizados sobre los resultados ESG es un obstáculo importante. A pesar de los esfuerzos de normativas como la CSRD para mejorar la calidad y cantidad de los informes ASG, siguen existiendo incoherencias y lagunas en los datos, lo que dificulta que las instituciones financieras evalúen con precisión los resultados ASG.
  • Integración en los procesos existentes: La incorporación de criterios ASG a los procesos existentes de inversión y gestión de riesgos es compleja. Requiere nuevas herramientas analíticas, metodologías e inversiones sustanciales en formación y tecnología.
  • Complejidad normativa: El marco regulador ESG de la UE, aunque exhaustivo, es complejo. Cumplir los requisitos del CSRD, el SFDR y el Reglamento sobre taxonomía de la UE puede ser un reto que exija un esfuerzo considerable.
  • Preparación del mercado: La preparación del sector BFSI para la integración ESG varía, y las instituciones más grandes suelen estar mejor equipadas que las más pequeñas. Esta disparidad plantea el riesgo de un progreso desigual en el sector.

 

Rumbo a la descarbonización

Para las empresas BFSI que buscan integrar los principios ESG, la descarbonización sigue siendo una tarea de enormes proporciones. El reto es doble. En primer lugar, las empresas deben reducir la huella de carbono de sus propias operaciones, lo que puede ser una empresa monumental para las grandes corporaciones multinacionales con una amplia infraestructura física. En segundo lugar, deben abordar la tarea aún más compleja de descarbonizar sus carteras de inversiones y préstamos.

A medida que las consideraciones ASG ganan protagonismo, muchas empresas BFSI se enfrentan a importantes retos, entre ellos:

  • Centros de datos obsoletos que no soportan las necesidades futuras
  • Deuda técnica e infraestructura heredada que obstaculizan los esfuerzos para alcanzar los objetivos de descarbonización y cumplir las obligaciones de información
  • Control limitado de datos aislados con (en el mejor de los casos) un linaje poco claro y formatos incoherentes. Esta falta de gobernanza de los datos dificulta la elaboración de informes exhaustivos e impide el uso sostenible y eficiente de la IA.

 

Aunque las empresas BFSI de la UE se enfrentan a las complejidades de la integración ESG y la descarbonización, no tienen por qué hacerlo solas. Con el socio adecuado y experiencia en gobernanza de datos, IA, sostenibilidad y seguridad, estas organizaciones pueden transformar con éxito sus operaciones para satisfacer las demandas del mañana.

 

¿Cómo puede ayudar la tecnología Rackspace?

Nuestros esfuerzos en 2023 fueron reconocidos con los premios al Impacto Social de SustainableIT.org, el premio a la Iniciativa de TI Sostenible de ESGBusiness en Singapur y el premio al Socio de Sostenibilidad del Año en Norteamérica de Amazon Web Services (AWS). Otro punto destacado es el reconocimiento de la industria por parte de SustainableIT.org a Srini Koushik, nuestro presidente de Tecnología y Sostenibilidad.

Rackspace Technology® aporta esta propiedad intelectual y experiencia para ayudar a los clientes a abordar los retos de "procesos, personas y tecnología" a los que se enfrenta toda empresa. Nuestro modelo de negocio centrado en la multicloud híbrida, los datos, la IA y la seguridad nos permite transformar rápidamente los negocios de los clientes. Lo hacemos a través de migraciones conscientes de la carga de trabajo a la nube adecuada, proporcionando plataformas escalables para abordar los enigmas de los datos y la IA, y ayudándole a mantener todo seguro y protegido. Nuestras soluciones integran la eficiencia optimizada de los centros de datos, tecnologías energéticamente eficientes y fuentes de energía renovables para impulsar las operaciones.

Nuestro equipo de servicios profesionales colabora con los clientes para ayudarles en su viaje hacia la sostenibilidad. Aprovechamos nuestros propios conocimientos internos del viaje ESG, incluida la creación de plataformas internas de contabilidad del carbono, la canalización de datos y el trazado de vías para la descarbonización mediante el aprovechamiento de soluciones multicloud.

Conecte directamente con nuestro experto, Waheed Mahmood, por correo electrónico en waheed.mahmood@rackspace.com o en LinkedIn.

 

Join the Conversation: Find Solve on Twitter and LinkedIn, or follow along via RSS.

Stay on top of what's next in technology

Learn about tech trends, innovations and how technologists are working today.

Subscribe
BFSI

Soluciones informáticas para proveedores de servicios financieros

About the Authors

Simon Bennett​

Chief Technical Officer, EMEA​

Simon Bennett​

As Rackspace Technology™ Chief Technical Officer for Europe, Middle East and Africa (EMEA) regions, Simon’s goal is to deliver end value to customers with world-class multicloud solutions and services. He is focused on inspiring and supporting technical leaders to find best-fit solutions, combining a perfect blend of services and capabilities from the Rackspace Technology™ and partner portfolio. Simon enjoys working with customers at all levels to understand their challenges and opportunities to help them to succeed.  ​ Simon’s extensive experience has been gained from working across a broad spectrum of customers in different industries. Before joining Rackspace Technology, he worked at IBM for over 20 years in leadership roles. In his most recent position, he provided technical pre-sales and detailed solution support for strategic deals within technology services. 

Read more about Simon Bennett​
A man smiling for a headshot

VP - Evangelist and Senior Architect

Ben Blanquera

Ben is VP-Evangelist and Senior Architect with Rackspace Technology. He works with enterprises, architecting solutions to enable them to drive business outcomes through thriving in a multicloud world.    He is a 35-year veteran in multiple industries including health care, manufacturing, and technology consulting. Prior to Rackspace, Ben was with Covail, a leading-edge provider of AI/ML and cybersecurity services to Fortune 1000 clients. At Covail, Ben was VP of Delivery and transitioned to VP of Revenue and Client Success.  A recognized technology leader, Ben was named a Premier 100 leader by Computerworld. Outside of work, he loves to travel, ride his bike, and spend time with his wife and four daughters. He is an active organizer in the tech community and curates the Central Ohio CIO forum (150+ CIOs) and founded Techlife Columbus. Ben also serves on the Pitch Advisory Board for South by Southwest and the Editorial Board for CDO Magazine.

Read more about Ben Blanquera
Waheed Mahmood

IT Executive

Waheed Mahmood

Waheed is an IT Executive with 25+ years' experience of Banking, Financial Services and Insurance industry (BFSI) in leadership roles across sales, consulting and delivery.  With a proven track record of successfully delivering value to clients and transforming their business on a global scale by exploiting new ways of working, methods, and technologies to underpin sustainable transformation and business outcomes. In addition, developing capabilities globally for Application Development & Maintenance, Automation and AI.

Read more about Waheed Mahmood