Cómo preparar a su equipo para aprovechar los modelos operativos en la nube
by Keiran Holloway, Senior Technical Manager, Rackspace Technology, And Sriram Rajan, Senior Principal Architect, Rackspace Technology


Recent Posts
Navegar por la complejidad de las TI en el sector de los seguros: Un camino hacia la resiliencia
Marzo 14th, 2025
Fomentar el liderazgo con la Academia de liderazgo fanático de la Universidad Rackspace
Febrero 28th, 2025
Desbloquear la agilidad: Por qué la nube híbrida es la nueva normalidad
Febrero 5th, 2025
El impacto de la IA en el sector BFSI | Rackspace Technology
Enero 27th, 2025
Related Posts
Cloud Insights
Navegar por la complejidad de las TI en el sector de los seguros: Un camino hacia la resiliencia
Marzo 14th, 2025
Culture & Talent
Fomentar el liderazgo con la Academia de liderazgo fanático de la Universidad Rackspace
Febrero 28th, 2025
Cloud Insights
Desbloquear la agilidad: Por qué la nube híbrida es la nueva normalidad
Febrero 5th, 2025
AI Insights
El impacto de la IA en el sector BFSI | Rackspace Technology
Enero 27th, 2025
Cloud Insights
Principales ponencias del Dr. Werner Vogels: Gestionar la complejidad con sencillez
Diciembre 6th, 2024
En esta publicación, los ejecutivos de Rackspace Technology lo ayudan a comprender con claridad los modelos operativos en la nube, sus características y sus capas de funcionalidad, y analizan las claves necesarias para lograr una implementación y operación exitosas en la nube.
Los modelos operativos en la nube son elementos esenciales en un ambiente de nube exitoso. En Rackspace Technology®, donde hemos administrado ambientes de nube durante muchos años, a menudo, concluimos que estos ambientes pueden interponerse entre usted y la capacidad de su empresa de adoptar con éxito una nube pública. Esta es una de las áreas de TI que puede ser difícil de definir y de contextualizar. En esta publicación, nuestro objetivo es explicar los modelos operativos en la nube, así como las características y claves para crear un modelo operativo exitoso en la nube.
Comencemos con las características de un modelo operativo exitoso. Entre ellas, se incluyen las siguientes:
- Democratizar la tecnología a través de la nube nativa y acercarla a los usuarios finales.
- Adquirir agilidad y tener la capacidad de hacer cambios con rapidez.
- Eliminar la duplicación y permitir economías de escala.
- Establecer las líneas divisorias entre las diferentes funciones dentro del ambiente de la nube.
- Proporcionar rutas de comunicación entre diferentes funciones (agregar más funciones es extraordinario, pero existe un equilibrio entre la especialización y la eficiencia).
Contextualizar un modelo operativo eficaz
Puede dividir la pila de servicios en la nube promedio de una empresa en tres capas: aplicaciones, servicios compartidos e infraestructura.
- Capa de aplicación: aquí es donde reside su aplicación o lógica empresarial. Es efectivamente la plataforma en la que los usuarios finales consumen sus servicios.
- Capa de servicios compartidos: comprende diferentes componentes, dependiendo de las tecnologías que adopte su empresa. Las tecnologías que comúnmente se encuentran en la capa de servicios compartidos incluyen mecanismos de orquestación de contenedores (por ejemplo, clústeres de Kubernetes®), buses de mensajería compartidos (por ejemplo, Apache Kafka o Google Cloud Pub/Sub), patrones de IAM en la nube y configuraciones de redes como la conexión de redes y las zonas de aterrizaje.
- Capa de infraestructura: si bien debe haber una tendencia hacia el uso de plataformas de servicios compartidos cuando sea posible, habrá ocasiones en las que se necesiten implementaciones personalizadas, como ejecutar un producto de mercado dentro de una instancia de Google Compute Engine. La infraestructura que se encuentre fuera de esta capa de servicios compartidos, en general, se incluirá en la capa de infraestructura.
Dentro de cada una de estas tres capas, hay dos funciones:
- Creación e implementación: las capas deben producir patrones de implementación estándar. Por ejemplo, el uso de flujos de CI/CD estándar e implementación de aplicaciones.
- Operaciones continuas: esto se conoce como "la fertilización y el riego" de la infraestructura para ayudar a garantizar que funcione de manera eficaz, segura y eficiente.
Esta es una representación visual de cómo se podrían estructurar estas funciones.
Como se muestra en los cuadros grises anteriores, un modelo operativo representa seis funciones separadas dentro de su ambiente en la nube. En función de su organización, es posible que necesite seis equipos diferentes (uno para cada función), o bien, que necesite usar una menor cantidad de equipos con funciones superpuestas. Por ejemplo, el equipo que desarrolla aplicaciones también podría ser responsable de “regar y fertilizar” la aplicación. Esto podría incluir, por ejemplo, el monitoreo 24x7x365 de la disponibilidad de la aplicación y la responsabilidad de las actualizaciones del código y el lanzamiento de cambios de aplicación. Como alternativa, puede dividir estas acciones en equipos y funciones separadas.
Google Cloud ofrece configuraciones interesantes que ayudan a diseñar las funciones anteriores con los servicios de infraestructura clave. Por ejemplo, puede crear una red compartida (nube privada virtual) administrada por su equipo de operaciones compartidas, pero que usa su equipo de operaciones de aplicaciones. Los proyectos de Google Cloud permiten a los equipos de operaciones centralizar la supervisión, agrupar los runbooks y los procesos de notificación en un único lugar y, luego, gestionarlos de forma eficaz. También puede emplear una biblioteca de implementaciones de Google con la infraestructura Terraform como código como la base para hacer implementaciones a medida.
Claves para diseñar un modelo operativo en la nube:
- Reunir las habilidades adecuadas: asegúrese de que tiene todas las funciones cubiertas en la imagen de arriba y que su equipo esté debidamente capacitado. Un antipatrón que hemos visto es tener equipos de infraestructura disponibles para la aplicación. Pero eso rara vez produce resultados mucho mejores que simplemente reiniciar la aplicación. Esto significa que la causa raíz nunca se entiende del todo bien.
- Cubrir la falta de competencias: documente la conformación de cada equipo. Es común ver deficiencias dentro del modelo operativo al analizar los equipos reales y las personas que cumplen cada función. Identificar y subsanar toda deficiencia es una forma rápida de mejorar su enfoque operativo en la nube.
- Alinear funciones: establezca límites entre estas funciones y las responsabilidades de los miembros del equipo dentro de cada grupo.
- Agilizar el trabajo en equipo: comprenda y registre cómo interactúan los equipos. Con frecuencia, vemos que distintos equipos usan herramientas, lenguajes o terminología de gestión de servicios de TI (ITSM) diferentes. Esto puede crear interacciones caóticas y debe evitarse.
- Adoptar tecnología nativa de la nube: por ejemplo, opte por la tecnología sin servidor para eliminar cualquier trabajo complicado de su parte. Incluso si no puede adoptar un modelo total de tecnología sin servidor, adoptar contenedores que usen Google Kubernetes Engine o los patrones estándar de Google Compute Engine puede ser útil.
La creación de modelos operativos en la nube puede ser una tarea abrumadora. Definir los propios procesos y la estructura organizacional suele ser más difícil de lo que cualquier persona espera. Luego, hay numerosos proveedores de servicios en la nube entre los que se puede elegir. ¿Optará por el enfoque autoadministrado, se encargará usted de hacerlo o contratará a expertos para que lo orienten? No existe un enfoque universal ideal. Los ambientes de TI son complejos, los requisitos comerciales cambian rápido, y pocos de nosotros tenemos presupuestos garantizados. Confíe en nosotros, tómese su tiempo, investigue y no traslade sus problemas existentes a la nube.
Tags: